TÍTULO: ÚLTIMO PLAZO

MAPA EMOCIONAL Y SOCIAL

Sinopsis

Dos mujeres que parten de una situación límite y extrema. Una historia que aborda la maternidad, la inmigración y el trabajo social.

Núcleo emocional

En el centro de esta historia está el encuentro entre una trabajadora social y una madre migrante que vive con su hijo en un contexto de violencia normalizada, precariedad y desarraigo. La falta de espacios seguros, el peso del silencio y la presión de cubrir las necesidades básicas convierten la maternidad en un territorio donde conviven el cuidado, la pérdida y la resistencia.

Capas del conflicto

  • Precariedad económica que impide pensar más allá del día a día.
  • Falta de acceso a espacios seguros.
  • Burocracia que decide sobre la vida íntima.
  • Choque cultural en la crianza y los vínculos.
  • Estigma social hacia las madres en situación de vulnerabilidad.
  • Intersección de múltiples desigualdades: género, clase, origen y estatus migratorio.

Heridas y resistencias

  • El silencio como escudo y cárcel.
  • La soledad en la maternidad.
  • El duelo por un hijo que sigue vivo.
  • La resiliencia que nace incluso en la pérdida.
  • La fuerza invisible de seguir adelante sin reconocimiento.

Invitación a reflexionar

Esta historia habla de muchas vidas que transcurren en silencio. Escucharla es también reconocer lo que no siempre queremos ver.

Públicos y espacios de interés

Dirigida a público adulto, asociaciones de mujeres, entidades de acción social, centros culturales y universidades. Ideal para espacios no convencionales, teatros pequeños y jornadas temáticas sobre igualdad, migración o derechos humanos.

Valor social y artístico

La obra abre un diálogo sobre maternidad, migración y violencia de género, invitando a reconocer realidades invisibles y a generar redes de cuidado. Lo hace desde una puesta en escena íntima y directa, que pone en primer plano la palabra y la presencia actoral para transmitir la crudeza y la ternura de la historia.

Idioma

  • Castellano