TÍTULO: CLUB DE MUJERES

MAPA EMOCIONAL Y SOCIAL

Sinopsis

Se invita a mujeres a encontrarse, prestarse apoyo mutuo y comprensión para vivir la vida con un sentido profundamente libertario.

Núcleo emocional

Esta historia, inspirada en las cartas y obra de María de la Ó Lejárraga, explora el feminismo desde una perspectiva contemporánea y diversa. Actuada por una mujer con diversidad funcional, la pieza propone abrir el feminismo más allá de un “club de mujeres” tradicional, incluyendo reflexiones sobre raza, multiculturalidad, género y otras formas de diversidad. A través de una instalación performativa que integra la participación del público y recursos audiovisuales, invita a cuestionar y dialogar sobre las múltiples miradas del feminismo y su lugar en la sociedad actual.

Capas del conflicto

  • Feminismos diversos y en diálogo (género, raza, funcionalidad).
  • Exclusión y pertenencia en los movimientos sociales.
  • Controversias y resistencias dentro y fuera del feminismo.
  • Desafíos de incluir diferentes cuerpos y experiencias.
  • Tensiones entre discursos feministas y masculinidades.
  • Barreras culturales para la comprensión y el encuentro.

Heridas y resistencias

  • La vulnerabilidad que conlleva ser parte de un colectivo diverso.
  • El miedo al rechazo y la incomprensión.
  • La resiliencia en la búsqueda de espacios de encuentro.
  • La necesidad de apoyo mutuo y sororidad ampliada.
  • El anhelo de construir puentes entre diferencias.

Invitación a reflexionar

Esta historia propone pensar el feminismo como un espacio abierto, plural y transformador, donde el encuentro entre diferencias puede ser motor de cambio.

Públicos y espacios de interés

Dirigida a público adulto, asociaciones feministas, colectivos de diversidad funcional, espacios culturales, universidades y centros de formación. Ideal para jornadas de sensibilización, festivales de teatro social, encuentros sobre igualdad y derechos humanos.

Valor social y artístico

La obra invita a repensar el feminismo desde múltiples perspectivas, combinando instalación performativa, participación y recursos audiovisuales, generando una experiencia inmersiva que abre diálogos incómodos y necesarios para la transformación social.

Idioma

  • Castellano